Ir al contenido principal

Las mujeres hacen historia: Marie Curie






enlace




Como ya os conté este verano tuve la gran suerte de leer "La ridícula idea de no volver a verte" (puedes leer mi opinión aquí) un libro que me enamoró y me permitió conocer la vida de Marie Curie, así que hoy le damos la bienvenida a Manya Sklodowska (su nombre de soltera).

Nació en Varsovia (Polonia) en 1867 bajo la represión rusa; pese a estar prohibido la escuela se hacía en el idioma polaco.  Los profesores del centro inventaron un aviso a través de timbres lo que permitía que las niñas escondieran sus libros y sacaran sus labores, ante una posible inspección rusa.


Su vida infantil queda marcada por la muerte de su hermana Zofia por tifus y dos años más tarde la de su madre por tuberculósis.  En su época de juventud es contratada como institutriz a la afueras de Varsovia en el campo y se enamora del hijo mayor de la familia Zorawski.  Pese a ser correspondida en este amor la familia de él se opone al matrimonio y Manya cae en una profunda tristeza.

Es entonces cuando su hermana Bronislawa recientemente casada le invita a vivir en París con ella y su marido, de manera que pueda estudiar en la Universidad de la Sorbona. Inicialmente Manya rechaza la oferta debido a su pena y la imposibilidad económica, pero finalmente decide viajar a París.


Una vez en Francia cambia su nombre por Marie y consigue su licenciatura en Física a los 26 años, un año más tarde y gracias a una beca también tendría su licenciatura en Matemáticas.

Es con 27 años cuando conocé a Pierre en una cena de amigos y de él diría "... Pese a la diferencia entre nuestros países de origen (Pierre era francés) , existía una afinidad asombrosa en nuestra concepción de vida, debida, en parte, a cierta analogía en la atomósfera moral y familiar en la que nos habíamos criado"


Enlace


Un año después de conocerse se casan y con el dinero de la boda se compraron dos bicicletas para pasar su luna de miel pedaleando por media Francia.  Ambos tenían una entrega total a la Ciencia y tras su boda y con escasez económica ambos trabajaban y además Marie llevaba el hogar y estudiaba oposiciones para ser profesora  de enseñanza secundaria. 

Entre todo esto con 30 años se queda embarazada de su primera hija Irene y pese a llevar un embarazo malo lo peor estaría por  llegar  en los primeros meses del bebé cuando tenía que volver a casa para amamantar a su pequeña y ante la pérdida de la leche contratar a una nodriza sintiendo que fracasaba como madre.  Empezó a sufrir ataques de pánico al no poder "cumplir con todas sus obligaciones"; en este período fallece la madre de Pierre de manera que su suegro ante la situación presentada decide abandonar su hogar e instalarse en la casa de Marie y Pierre de manera que él mismo pueda hacerse cargo de la pequeña Irene.

Tras esta pequeña liberación Marie decide hacer su tesis en base a los descubrimientos de la radiactividad natural de Antoine Henri, aplicando la técnica piezoeléctrica inventada por su marido y el hermano de éste que desarrolla la energía que crean algunos cristales al ser golpeados o deformados.

Marie descubre con está técnica que que la pechblenda es mucho más radiactiva.  Pierre se apasiona de los descubrimientos de su mujer y decide abandonar sus investigaciones del magnetismo para acompañar a Marie en sus descubrimientos.

De esta manera descubrirían el polonio y el radio, inicialmente obtuvieron una fracción de gramo de radio desde una tonelada de plechbenda.

Pese a su escasez económica no patentaron sus descubrimientos y los dejaron a disposición de la Comunidad Científica para su estudio.  En 1903 ambos ganarían el Nobel de Física y ocho años más tarde lo haría Marie en solitario siendo la primera mujer en conseguir dos premios Nobel.

Sus estudios fueron realizados en un cobertizo de su casa y posteriormente  en una sala de la Escuela Municipal de Física y Química, no eran conscientes del peligro del radio y del polonio y así podían pasar de un recipiente a otro aspirando las sustancias con la boca por medio de una pipeta.


enlace


A los 37 años tuvo a su segunda hija Eve y un año más tarde fallece Pierre a causa de un atropello de un coche de caballos aunque su cuerpo ya estaba muy afectado por sus experimentos con el polonio y el radio.  Pese a ello y que Marie también sufrió pérdida de la vista, lesiones de quemaduras en sus manos y una acrecentada anemia de su trabajo en el laboratorio era incapaz de creer los efectos del radio.

Una vez llega la muerte de Pierre en muchos sitios la biografía de Marie acaba pero en el libro que antes comentaba descubrí que ella se volvió a enamorar de Paul Langevin que estaba casado con una mujer que ya no le hacía feliz.

 Nuevamente se enamoró de la inteligencia de un físico y en el primer Congreso Solvay (dónde acudían personalidades de la talla de Einstein) un periódico de tirada nacional hablaba de la historia de amor entre Marie y el profesor Langevin. 

Marie fue acusada de auténticas barbaridades y entre todo este lío se le concede el Premio Nobel de Química (1911), ante la situación presentada le piden que no acuda a Suecia a recoger el premio y aquí su respuesta.

" La acción que usted me recomienda me parece que sería un grave error por mi parte. En realidad el premio ha sido concedido al descubrimiento del radio y el polonio.  Creo que no hay ninguna conexión entre mi trabajo científico y los hechos de la vida privada..."  Como puedes pensar fue a recoger su Nobel y lo dedicó a la memoria de Pierre Curie.

Y aquí no acaba la vida de Marie en la Primera Guerra Mundial ante el peligro que amenazaba viajo de París a Burdeos para poner a salvo la reserva de radio a sus 47 años, teniendo en cuenta que en apariencia debido a los efectos de sus investigaciones parecía una anciana de 65 años.  En el viaje de regreso vió a los soldado heridos y comprendió la importancia que podría tener los rayos X en esta guerra y así colaboró con su hija Irene formando a personal y llevando el material junto a las trincheras.


enlace


En el final de su vida viajó a muchos países a dar conferencias y creó junto con sus hija Irene el Instituto Curie.  Su hija posteriormente se casaría con Frederic y ganarían el Premio Nobel de Química en 1935 por descubrir la radiactividad artificial.


Finalmente muere a los 67 años de edad debido a los efectos del radio, siendo esa lucecita la que la mantuvo ensimismada en sus estudios y que ponía en la cabecera de su cama.

100 años después la ropa, los instrumentos y cuadernos utilizados por Marie Curie en sus estudios continúan contaminados y guardados en cajas forradas con plomo.  Aquellos investigadores que quieren acudir a sus libretas deben firmar una renuncia de responsabilidad y utilizar un equipo especial.

¿Qué te parece la vida de Marie Curie? ¿La conocías? ¿La imaginabas así?

Si te apetece te espero en los comentarios.


María P.



Entradas populares de este blog

Visita a Museo Geominero y restaurante Cómic Planet

  Cada vez son menos los museos que nos quedan por visitar pero uno de ellos era el Museo Geominero de Madrid.  Además de todas las piezas que tiene el museo que son innumerables el edificio es tan precioso con esas cristaleras que bien merece la visita. El museo Geominero es gratuito todos los días en horario de 9h a 14h.  Reconozco que inicialmente para los niños fuese aburrido y a los 5 minutos estuviesen aburridos de ver piedras pero para que esto no ocurra te dejo enlace a los soportes del museos que te ayudarán a disfrutar mucho de la visita.

Conoce Madrid de la mano de Leo Michel

  Quienes me seguís por Instagram ya habréis visto que estos días estamos haciendo rutas por Madrid completando los 7 logros de Leo Michel. Me encantan estas iniciativas de mi ciudad así que si vas a estar por aquí hasta el 29 de noviembre de 2020 tendrás tiempo de hacer este juego de pistas, descubrir Madrid y las obras de Roberto Michel y además conseguir un regalito. Te cuento como hacerlo.

Visita teatralizada al Ministerio de Agricultura

  Me encanta descubrir los planes que esconde Madrid y seguir conociendo mi ciudad.  En esta ocasión tuvimos la suerte de disfrutar de la visita teatralizada al Ministerio de Agricultura , situado frente a la estación de Atocha. Normalmente las entradas se agotan rápido por lo que hay que estar atentos para poder coger el día deseado.  En este enlace  puedes acceder a la reserva, actualmente cuestan 8€ por persona y los menores de 14 años es gratis. En la visita te trasladaras al siglo XIX y  conocerás al profesor Ricardo Velázquez quien te desvelará los secretos de la construcción, sus problemas iniciales y te descubrirá curiosidades de la época. En este viaje por el Madrid de aquellos años nos acompañará su alumna Elisa, que explicará aquellos detalles que el profesor pasa por alto y que son muy importantes de conocer. De esta forma y de una manera amena podrás conocer este maravilloso edificio, descubriendo detalles de la política o comprobando como es el de...